martes, 12 de julio de 2011

Para finalizar el curso...

Creo que uno de los ramos más importantes de la malla de psicología es justamente este ramo "introducción a la psicología" ya que nos da a conocer cada rama de la carrera, que sin mucho detalle, se toma consciencia de que trata cada una de las especialidades.
A modo personal me gusta la psicología organizacional, que es por lo que entre a esta carrera que es el poder ayudar a equilibrar un ambiente de trabajo en donde existen personas con las cuales deben  interactuar  simultáneamente, con el objetivo de apaciguar el ambiente y hacer rendir a los trabajadores de una buena forma, con una buena estrategia de trabajo
Sin dejar de lado las demás ramas de la psicología que son bastante interesantes al igual que la organizacional, La psicología clínica también es una buena especialización, pero ya sería asistir a una persona y/o familia por un caso de tratamiento específico.
También mencionar lo atractivo que me parece lo jurídico, el  trabajar con imputado, comprenderlos y  estudiarlos.
En fin fue muy satisfactorio este ramo ya que me dio a conocer las ramas de la psicología y  de que se compone cada una, sin duda el ramo más interesante.

Psicología Juridica

Muñoz (1980) reconoce que la psicología jurídica coincide en su origen con la psicología experimental cuyo primer campo de intervención fue el análisis del testimonio o psicología del testimonio (Stern, Binet, y… ¡Lombroso!) Es decir, la psicología jurídica nace en los estudios psicológicos del testimonio teniendo como fundador a Lombroso que era psiquiatra y creía en la detención de por vida de los delincuentes tomando como base la fisonomía del rostro y un presunto atavismo biológico nunca comprobado.

Esta definición surge también de la biología o psicología criminal, es interesante que Muñoz (1980) combine estos dos campos… debe ser porque se cree que la psicología es una disciplina de la biología. La psicología criminal ha aportado a la criminología el desarrollo del concepto de personalidad: "La personalidad del delincuente en cuanto a su relación con la criminalidad, ocupándose fundamentalmente de la existencia e importancia de los factores hereditarios y constitucionales, de las anormalidades psíquicas y de las características crimino-psicológicas"

Si nos proponemos realizar una definición de lo que podría llegar a ser una psicología jurídica que sea científica y que no participe ni de los aparatos represivos ni ideológicos del Estado (Althusser, 1997) tendríamos que partir de la función social y científica de la psicología la cual sería: develar, criticar y destruir los elementos ideológicos propios del Estado y de sus aparatos (escuela, familia, fabrica, hospital, asilo, iglesia…) con el fin de lograr las condiciones necesarias para una transformación social radical. Si tomamos esto como base, y siguiendo el planteamiento de Braunstein, Althusser y Canguilhem en lo referente al objeto científico de la psicología (el aparato psíquico freudiano) llegaríamos a la conclusión que la psicología Jurídica debe ser una psicología en contra del derecho una psicología que funcione como obstáculo científico a la ideología propia del Estado, su objeto de estudio sería La Ley, en mayúsculas, para simbolizar la relación del sujeto con aquello propiamente simbólico que funciona como límite al goce del objeto imposible y a la vez prohibido, el psicólogo, o mejor, el psicoanalista, será el encargado de analizar y de develar la relación de esta Ley primordial con las leyes jurídicas y demostrar su distancia conceptual. El psicoanalista también será el encargado de demostrar la virtualidad del delito en lo referente a su contingencia histórica, es decir, los delitos funcionan según la utilidad que les determina el Estado. La psicología Jurídica sería el campo de investigación de la relación existente entre el Estado, el sujeto y la Ley.

PSICOLOGIA CRIMINAL


      La Psicología Criminal o Criminológica es, según su étimo, el estudio del alma del sujeto criminal. Aunque aquí, el étimo psique se usa en sentido científico, es decir, aquellos rasgos de la personalidad total del delincuente y no su alma en sentido metafísico.

La Psicología criminal, ha rebasado el límite de la observación individual del sujeto antisocial extendiéndose hacia estudios de la conducta criminal y de los factores psicológicos que influyen en la criminalidad, ya sean individuales o colectivos.

Se reconocen cuatro ramas científicas para la observación psicológica de la personalidad:

 La Psicología Criminal que estudia al delincuente en cuanto es autor del delito.
La Psicología Judicial que estudia su comportamiento en cuanto es imputado de un delito.
La Psicología Carcelaria que lo estudia mientras esta condenado, expiando una pena carcelaria.
La Psicología Legal que coordina las nociones psicológicas y psicopatológicas que ocurren por la aplicación de las normas penales vigentes sobre las condiciones del menor, del enfermo mental, del sordomudo, del alcohólico así como de las circunstancias agravantes o atenuantes.
La Psicología Criminal estudia las aptitudes, los procesos mentales, la personalidad, la motivación (consciente o inconsciente) del criminal y de su crimen, partiendo, de la psicología del individuo hacia la psicología de los grupos sociales o antisociales

 Es también, la Psicología Criminal, partícipe de la síntesis criminológica, así que es interdisciplinaria, apoyándose de la Biología Criminológica, la Antropología Criminológica, la Sociología Criminológica, la Criminalistica, la Victimo logia y la penología.

 Podemos resumir, según Marchiori que: “la Psicología Criminal trata de averiguar, de conocer qué es lo que induce a un sujeto a delinquir, qué significado tiene esa conducta para él, porqué la idea de castigo no le atemoriza y le hace renunciar a sus conductas.

El paisaje de la investigación cualitativa contemporánea

En palabras de Denzin y Lincoln,
La investigación cualitativa es un campo interdisciplinario, transdisciplinario, y
algunas veces contradisciplinario. Ésta cruza transversalmente a las humanidades
y a las ciencias físicas y sociales. La investigación cualitativa es muchas cosas
al mismo tiempo. Es multiparadigmática en su enfoque. Sus practicantes son
sensibles al valor de una aproximación multimetódica y están comprometidas/
os con una perspectiva naturalística y con un entendimiento interpretativo
de la experiencia humana. Este campo es al mismo tiempo inherentemente
político y moldeado por múltiples posiciones políticas y éticas. La investigación
cualitativa abraza dos tensiones al mismo tiempo. Por una parte, está atraída
por una amplia sensibilidad interpretativa, post-experimental, postmoderna,
feminista y crítica. Por otra, también está influida de un modo más restringido
por concepciones más positivistas, post-positivistas, humanistas y naturalisticas
acerca de la experiencia humana y su análisis (2003, p. 11).
En efecto, la investigación cualitativa contemporánea tiende a caracterizarse por el
desdibujamiento de los límites disciplinares, tanto al interior de las ciencias sociales,
como con otras prácticas, como son la literatura, las artes visuales y performativas,
entre otras. Se busca construir nuevas prácticas que no sólo den cuenta de los complejos
procesos mediante los cuales construimos lo social, lo simbólico y lo subjetivo. Se
trata, además, de producir investigación que actúe en el campo de lo social, generando
espacios de reflexión y transformación con todos/as. “Hoy, luchamos por conectar
la investigación cualitativa con las esperanzas, necesidades, metas y promesas de una
sociedad democrática libre” (Denzin y Lincoln, 2003, p. 4), de modo que la investigación
se transforme en un espacio para “conversaciones críticas sobre democracia, raza,
género, clase, Estado-nación, globalización, libertad y comunidad” (Denzin y Lincoln,
2003, p. 3). He aquí el contexto que hoy caracteriza el debate en investigación cualitativa
que toma cuerpo en este número.


martes, 12 de abril de 2011

Psicología Organizacional

1-Definición de psicología organizacional.
La vida entera de un individuo se desarrolla dentro de las organizaciones y, dentro de
ellas, encuentra una vida social en la cual se mezclan y enfrentan ideas, sentimientos,
intereses y aspiraciones. Los responsables de tales organizaciones se esfuerzan por
canalizar y orientar esos comportamientos con el objeto de producir bienes ó servicios.


2-Caracteristicas del area.

La psicología organizacional es una ciencia relativamente joven, al igual que las ciencias
cognitivas, se trata de una disciplina híbrida que complace derribando fronteras disciplinarias. Es la aplicación de los conceptos, conocimientos, habilidades, técnicas y
metodologías propias de la psicología con aplicabilidad en contextos laborales, con el objetivo de generar bienestar económico, social, de salud, ambiental y mental
a cada uno de los miembros de la organización  incluyendo a empleados, obreros, trabajadores, gerentes  y hasta a socios.
Son rescatables los contenidos referidos a procesos psicológicos individuales y grupales:
motivación, personalidad, actitudes, percepción, aprendizaje, liderazgo, toma de
decisiones, participación, etc., que si bien tocan aspectos de otras disciplinas,
corresponden a una importante contribución de la psicología.
 Ciertamente la psicología organizacional se nutre de las ciencias sociales, políticas y administrativas, las cuales conforman su marco de referencia, más no su esencia. Así las cosas, la gran mayoría de  psicólogos que se desempeña en empresas, estará de acuerdo con la alienaciónprofesional inherente a su ejercicio. 

3-Tipo de trabajo que desarrollan.

Esta disciplina se desarrolló ampliamente en las últimas décadas, con un enfoque
interdisciplinario, en virtud de la problemática del manejo de los recursos humanos.
Inicialmente eran los psicólogos industriales quienes, con pocos elementos, se
acercaban a las organizaciones para la selección y reclutamiento de personal. Para
entender el ordenamiento del trabajo recurrieron a los ingenieros quienes realizaron su
aporte ordenando los procesos con el fin de optimizar la selección de personal a partir
de una definición más clara del puesto de trabajo para adecuar las capacidades del
individuo con la tarea a realizar. Luego, gracias al aporte de otras ciencias, surge el
psicólogo organizacional, cuya función es analizar las relaciones entre las partes.

A diferencia del psicólogo industrial, el psicólogo organizacional, no sólo se ocupa de
problemas tales como el reclutamiento, evaluación, selección, entrenamiento, análisis
de cargos, incentivos, condiciones de trabajo, etc. sino también del comportamiento de
los grupos y subsistemas de trabajo y de la respuesta de la organización en su
conjunto ante estímulos internos y externos.

El nivel del individuo, punto extremo de la división del trabajo, es el campo de estudio
de la psicología organizacional. Un conflicto siempre se expresa a través de los
individuos, éstos tienen una personalidad que reacciona subjetivamente ante diversas
situaciones. El individuo aspira al éxito psicológico y a la autoestima, por ello, Argyris
sostiene, si se desarrollan las actividades esenciales de la organización centradas en
el logro de los objetivos, el mantenimiento del sistema interno y la adaptación al
contexto, el individuo tendrá más oportunidad de expresar sus potencialidades,
experimentar la autoestima y alcanzar el éxito psicológico.
Entendiendo que la psicología organizacional apunta hacia la fundamentación,
diseño y gestión de los diferentes procesos que permitan una mayor eficacia de los
grupos y de las organizaciones, su meta principal debe dirigirse a la salud psicológica en
el contexto organizacional; al equilibrio entre la vida personal y la vida profesional

4-Posibles lugares donde se desempeñan.
El ejercicio del psicólogo organizacional al interior de la empresa (ya sea
como: Gerente de Gestión Humana, Director de Selección, Director de Capacitación,
Asistente de Gestión Humana, Compensación y Beneficios, Salud Ocupacional, Servicio
al Cliente, etc.) está en aportar al desarrollo de tales mecanismos, para sí mismo como
para los demás individuos que conforman la organización, lo cual sólo es posible a partir
del reconocimiento de la influencia que el clima y la cultura organizacionales ejercen
sobre el psicólogo como actor participante e inmerso en cada ámbito empresarial
particular.
 
5- caracteristicas personales que debe  tener un psicologo organizacional.
El estudiante o profesional que desee incursionar en estos estudios de formación
profesional debe, fundamentalmente, poseer como competencia o condición natural o
adquirida, una amplia apertura a la sensibilidad en conciencia, unida a los rasgos que se
consideran más relevantes:
o Objetividad y equilibrio en todas sus conductas y apreciaciones.
o Percepción integracionista de multipercepciones de la personalidad
humana.
o Capacidad de promover estados de motivación personal y grupal.
o Sensibilidad, empatía, positivismo, cordialidad y espíritu participativo.
o Alta capacidad de planificación y confrontación constructiva frente a
situaciones improvisadas.
o Estabilidad emocional, honestidad y consecuencia.
o Espíritu de investigación e integración permanentes, entre otras habilidades
y conductas de crecimiento personal consecuente con su vocación.
o Conocimientos y valoración activa de la materia en que va a desarrollar su
aplicación profesional.
 
bibliografia

http://cursos.aiu.edu/Psicologia%20Organizacional/PDF/Tema%201.pdf

martes, 29 de marzo de 2011

  • FICHA:


  • Rama de la ciencia psicológica que se encarga de dar una nueva perspectiva a los procedimientos mentales (evaluación y diagnósticos psicológicos), apoyo a la recuperación y prevención de salud mental, entre otros.
  • “Lightner Witmer, discípulo de Wilhelm Wundt (fundador del primer laboratorio de psicología) y cabeza del departamento de psicología de la Universidad de Pensilvania, utilizó el término "Psicología Clínica" por primera vez en 1907 para describir la práctica que había realizado durante diez años en una clínica para niños establecida en 1896 en la Universidad de Pensilvania”.
  • Albert Ellis; Aaron T. Beck; Carl Jung; Carl Rogers; Fritz Perls; Julian B. Rotter; Joseph Wolpe; Hans J. Eysenck. Son los principales exponentes de esta área.
  •  
  • La función del psicólogo clínico consiste en la prevención, diagnostico y tratamiento de todo tipo de trastornos conductuales y mentales que pueda presentar una persona.
  •  
  • El psicólogo se encuentra clasificado para: Evaluar las personas con incapacidades mentales, para administrar pruebas psicológicas a pacientes con daños cerebrales, diseñar programas de rehabilitación para enfermos psiquiátricos, crónicos y para evaluar ancianos en cuanto a su capacidad mental para vivir de manera independiente en sus hogares.
  • Sus orientaciones teóricas derivan de técnicas psicoanalíticas o psicodinamicas, humanistas, terapias cognitivo- conductual y terapia familiar sistémica.
  •  
  • La actividad del psicólogo clínico puede aplicarse en variados contextos además de centros clínicos, servicio de la salud mental o el hospital en general.
  •  
  • El nivel de intervención de la psicología clínica es de forma individual, grupal, familiar, comunitaria e institucional.
  • El campo de acción es muy grande y abarca desde pequeños desajustes en la relación del individuo con su medio (neurosis, fobias, timidez, etc.) hasta patologías como la esquizofrenia que desestructuran casi por completo la personalidad del sujeto.
  •  
  • Sus campos de estudios actuales son Psicología de familia y pareja. Psicología Clínica de adultos. Psicología Clínica infanto-juvenil. Neuropsicología Clínica. Rehabilitación Neuropsicológica. Psicopatología. Evaluación Psicológica. Psicoterapia en sus diversas corrientes teóricas. Psicología Social. Psicología comunitaria. Psicología de la Salud. Psicología Médica. Psicooncología. Psiconeuroinmunología. Psicología Clínica Comunitaria. 


ENTREVISTA 

1. ¿Qué cosas o qué aspectos de la psicología clínica le llamaron la atención, como para elegirla como su especialidad?
2. ¿al trabajar como psicólogo clínico, le ha significado algún cambio de perspectiva de la carrera, en referencia a lo que pensaba cuando estaba estudiando?
3. ¿qué ha sido lo más gratificante?
4. Con respecto a la universidad ¿usted cree que lo preparó para desempeñarse bien?
5. ¿le costó encontrar su campo ocupacional una ves egresado?
6. Algo que le llame la atención o que se pudiera mejorar en la formación de los nuevos psicólogos clínicos.
7. Sabemos que la psicoterapia tradicionalmente era individual, paciente-psicólogo. ¿Sigue siendo de este modo en otras técnicas? Como por ejemplo en la cognitivo conductual.
8. ¿Que técnicas de evaluación usa mas a menudo con sus pacientes?
9. ¿Mejora una pareja sus relaciones al someterse a terapias o sólo logran entenderse?
 
 
REFERENCIAS 
  • “psicología clínica” Extraído el día 26 de marzo desde: http://www.monografias.com/trabajos/psicoclinica/psicoclinica.shtml
  • “psicología clínica” Extraído el día 27 de marzo desde: http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_cl%C3%ADnica
  • “Congreso de la sociedad española de psicología clínica y de la salud” (SEPYS) 2003. http://www.cop.es/infocop/vernumero.asp?ID=1065

CODIGO DE ETICA PROFESIONAL

Este documento es de suma importacia para los psicológos ya que busca lograr una disciplina en el ámbito de trabajo y del comun vivir.
 Con esto se refiere a que a través de artículos se conoscan y apliquen  principios y normas éticas, con las que se debe trabajar, directamente con el cliente, a la relación con colegas, etc.

Su estructura se divide en tres partes:

"Pricipios Éticos Generales" el psicólogo se compromete a respetar y adherir  a los principios estabecidos en la declaracion universal de derechos humanos; tambien se refiere a las habilidades del psicólogo que debe actualizar sus conocimientos e informacion cientifica y profesional. Tambien se debe guiar por principios de probidad, honestidad, justicia y respeto por los otros en su ejercicio profecional.

"Normas Éticas Generales" el profecional tiene límites acción impuestos por el código de ética que se aplica a toda actividad que forme parte de las funciones relacionadas con su trabajo o con su calidad profecional, excluyendo actividades personales que no tienen conexión o efectos con dicho rol.
Cuando en su trabajo se involucra en áreas, o utiliza procedimientos de diagnostico y/o técnicas en etapa experimental, debe capacitarse, supervisarse y/o consultar previamente con profesionales calificados a fin de evitar daños a terceros. La información obtenida se conoce como "información priviligiada" que se deberá abtenerse de hacer uso de ella para fines ajenos.

"Normas Éticas Especificas" refierese al bienestar del cliente, la atención del cliente, objetividad, honestidad y sinceridad, secreto profesional, la confidencialidad, el respeto a la libre eleccion del cliente, el respeto por la autonomía del cliente, interconsultas, derivacones y trabajo en equipo, interrupción de los servicios, término de la relacion profecional cuando se aprecie  que se han cumplido los objetivos. Asimismo cualquiera de las partes puede poner termino al estimarse conveniente.
El psicólogo en cuanto desempeña una profesión de clara responsabilidad social, en su actuar profesional debe ser coherente con dicho status y por consiguiente cooperar desde su especificidad, al desarrollo de la sociedad y a elevar el nivel cientifico del área en la cual se desempeña.
Se menciona la Declaración Universal de Derechos Humanos pórque el Código de Ética hace propios los principios establecidos allí, que ademas se considera la más grave falta ética.

Es un buen código de conducta que nos ayuda a regirnos en parametros aceptables en cuanto a trato con el clienten y la conducta que el profesional debe adoptar para enfrentar la situación.